Siguiendo la definición del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), la evaluación de riesgos para salud en el trabajo, se realizan a partir de la identificación de los peligros para la salud (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales) en los puestos de trabajo y la medición de la exposición a dichos peligros, a partir de lo cual se determina el nivel de riesgo.
Las evaluaciones de riesgos pueden ser solicitadas por el empleador o por los mismos empleados que pueden sentir alguna inquietud respecto a algún riesgo dentro de su lugar de trabajo. En este artículo vamos a describir los aspectos que se deben tomar en cuenta para diseñar un programa de evaluaciones de riesgos o también llamado programa de monitoreo de riesgos ocupacionales para la salud.
1. Línea Base
Es importante conocer la problemática basal de riesgos para la salud de una empresa para determinar las prioridades y establecer los objetivos para el plan de evaluación de riesgos. Esta problemática se determina en base a:
- Revisión de procesos de la empresa
- Revisión de los peligros presentes en los procesos
- Listado de sustancias químicas utilizadas
- Estadística de enfermedades ocupacionales
- Verificación de requisitos legales para los procesos de la empresa
- Resultado de monitoreos previos
2. Evaluación de riesgos cualitativa
Esta evaluación permite contar con información preliminar de la exposición de los trabajadores. Utiliza herramientas subjetivas como matrices de riesgo y cuestionarios que permiten estimar el nivel de exposición o riesgo y con ello definir los puestos que requieren las evaluaciones de riesgo cuantitativas, así como las áreas donde se realizará el estudio cuantitativo.
Finalmente, esto es importante para estimar el presupuesto necesario para las evaluaciones cuantitativas. Además, mediante esta evaluación se puede tener bastante detalle sobre los escenarios y actividades en los que los trabajadores se exponen a los diferentes peligros, así como también conocer las fuentes de riesgo como maquinarias y sustancias químicas que existen en la empresa.
3. Evaluación de riesgos cuantitativa
La evaluación cuantitativa es programada, al menos, durante dos estaciones diferentes del año con la idea de evaluar condiciones diferentes de trabajo, lo cual se establece en un cronograma.
Para este programa se consideran todos los puestos o GES que se evaluarán, así como los agentes que correspondan a cada uno. Para realizar las mediciones se programarán tomas de muestra para los diferentes puestos y agentes, considerando que ello debe ayudarnos a tener un resultado estadísticamente representativo y confiable.
En estas evaluaciones de riesgo hay que contemplar el uso de equipos específicos para medir la exposición a cada agente. Finalmente, las muestras de un puesto relacionadas a un peligro se deben de analizar estadísticamente para obtener el valor de exposición de dicho puesto y determinar si está sobre o debajo del límite máximo permisible.
La matriz de exposición que salga de esta evaluación servirá para tomar decisiones frente a los controles necesarios.
4. Diseño de controles
En base a los resultados de la evaluación cuantitativa, se determinarán las exposiciones de mayor criticidad, para las cuales se diseñarán proyectos de control que permitan disminuir los niveles de exposición.
Dicho diseño seguirá la pauta de la jerarquía de control, la cual se enfoca inicialmente en el control de las fuentes de riesgo y como última alternativa usa los equipos de protección personal.
5. Implementación de controles
Finalmente, los controles deben de ser implementados con la participación activa de los dueños del proceso. Una vez implementados, será necesario reevaluar la condición final para demostrar la eficacia del control.
En Preventus tenemos más de 17 años de experiencia diseñando programas de evaluación de riesgos para implementar las mejores medidas de control de riesgos para tu empresa. Si sientes que es necesario solicitar una evaluación, no dudes en enviarnos un mensaje.