En el complejo mundo de la salud ocupacional, determinar la relación causal entre una enfermedad y la exposición laboral puede ser un desafío. Para navegar este terreno con precisión, este artículo presenta una metodología práctica basada en cinco criterios clave que permiten evaluar de manera sistemática y objetiva la evidencia disponible.

A través de un análisis detallado de cada criterio, los profesionales de la salud ocupacional estarán mejor equipados para tomar decisiones informadas y respaldadas por evidencia sólida al momento de calificar una enfermedad como ocupacional.

Más allá de su aplicación práctica, este enfoque basado en criterios promueve la transparencia y la consistencia en la evaluación de casos, sentando las bases para una toma de decisiones justa y equitativa para los trabajadores y empleadores.

Una forma práctica de aplicar 5 criterios de causalidad clave para calificar una enfermedad ocupacional.

Los criterios diagnósticos son una herramienta que permiten a los médicos seguir un proceso sistemático para generar diagnósticos con sustento técnico. En el caso de enfermedades ocupacionales, nos permiten establecer el vínculo causal con el riesgo relacionado de manera más objetiva.

La aplicación juiciosa de dichos criterios puede evitar errores por sobre calificación o sub calificación de enfermedades ocupacionales.

Si bien los criterios de causalidad para enfermedades ocupacionales en el Perú se encuentran establecidos en la RM-069-2011-MINSA, es importante complementar su estudio con la amplia bibliografía disponible al respecto. Obras de la OIT, ACOEM y NIOSH, como la «Guía para evaluar la relación con el trabajo» (https://acoem.org/acoem/media/News-Library/JOEM-Work-relatedness-Dec-2018.pdf), aportan valiosos conocimientos para profundizar en este tema.

En este artículo presentamos una manera práctica, basado en un caso, para enfocar dichos criterios:

Caso: Operador de tractor con 5 años de antigüedad en la empresa, quien labora en turnos de 15 horas por 15 días libres, presenta desde hace un año dolor en la espalda baja y ha sido diagnosticado con hernia lumbar.

  1. Criterio Clínico. Permite confirmar de manera objetiva la existencia de la enfermedad. Para ello, el médico no solo se basa en el cuadro clínico, sino que puede requerir exámenes auxiliares como imágenes y pruebas de laboratorio. En el caso planteado como ejemplo, el neurocirujano tratante usualmente requiere la caracterización por resonancia magnética.
  2. Criterio epidemiológico. Para que se establezca la relación causal debe existir evidencia sobre la relación entre el diagnóstico con un factor causal. En el ejemplo, es conocida y está reportada la relación que existe entre la discopatía lumbar y la exposición a vibración vertical que supera el LMP (1,15 m/s²).
  3. Criterio de exposición. Este posiblemente sea el criterio más importante para determinar la relación causal. El nivel de exposición debe ser suficiente para explicar la lesión producida. Para ello, la exposición a peligros físicos, químicos y biológicos debiese ser evaluada cuantitativamente, donde la asociación causal típicamente se establece cuando se supera el Límite Máximo Permisible (LMP). La evaluación de exposición debe haber cumplido ciertos parámetros que le den confiabilidad al resultado, como por ejemplo: un adecuado número de muestras (técnicamente no menos de 6), equipos idóneos y calibrados para las mediciones, procedimientos adecuados, personal evaluador entrenado, entre otros. Es complicado definir el nivel de exposición cuando se tiene una sola muestra, por ejemplo, y con ello es muy difícil asociar dicha exposición a la lesión. Por tanto, durante la investigación de un caso sospechoso debiese realizarse una evaluación confiable de exposición si fuese el caso.
  4. En el caso de riesgos ergonómicos y psicosociales, las evaluaciones son típicamente semicuantitativas y su interpretación podría requerir un juicio de valor cuidadoso para establecer la relación causal. En el caso planteado, la exposición en tractores es usual que supere el LMP, pero esta debe ser evaluada tomando en cuenta los parámetros de calidad referidos. Si se supera el LMP, estamos muy cerca de establecer una enfermedad ocupacional.
  5. Criterio de temporalidad. El nivel de exposición puede estar por encima del LMP o encima de niveles altos en caso de riesgos ergonómicos y psicosociales, pero el tiempo de exposición podría no ser suficiente para justificar la lesión. Por ejemplo, un trabajador expuesto sobre el LMP a polvo respirable es muy difícil que presente neumoconiosis en un mes de trabajo, ya que dicha lesión típicamente se evidencia luego de más de 4 años de exposición a niveles que han superado el LMP. En el caso de lesiones músculo esqueléticas, como la hernia lumbar del caso ejemplo, no es sencillo definir si el tiempo de exposición es suficiente. En estos casos, la sensibilidad individual puede ser muy variable. En el caso ejemplo, así la exposición supere 1.15m/s², no podríamos estar seguros de establecer la relación causal si el tiempo que tiene el trabajador en el puesto es muy corto (semanas o tal vez algunos meses), pero 5 años es tiempo suficiente para generar la lesión.
  6. Descarte de otras causas. Si la exposición es suficiente para establecer la causalidad, la existencia de otras causas (en el caso ejemplo, la existencia práctica de deporte con cargas por muchos años o la obesidad) pueden ser obviamente factores contribuyentes, pero no cambian la tipificación ocupacional. Si la exposición no es suficiente, aunque para el empleador puede no ser obligatorio buscar otras causas, es contribuyente determinar las posibles causas extralaborales.

En conclusión, tomar en cuenta estos criterios de causalidad y seguir un proceso claro de investigación, permiten definir la relación causal de manera más técnica y certera el origen ocupacional de algunas enfermedades.

Salus Laboris – 18 años de experiencia excepcional